sábado, 30 de septiembre de 2017

El Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari


El Templo funerario de Hatshepsut fue diseñado por el arquitecto Senenmut, y parece ser que se tardaron 15 años en su construcción. Fue tal la “revolución arquitectónica” que trajo este templo, así como su perfección, que los antiguos egipcios conocían este templo con el nombre de Djeser-Djeseru, que significa “el más sagrado de los sagrados”.


Hoy sin embargo lo conocemos con el nombre de Deir el-Bahari por culpa del monasterio copto de Deir Apa Phoibamon, construido en la parte noroeste de la terraza superior del templo entre los siglos VII y VIII, dañando parte de la terraza además. Deir el Bahari significa “el monasterio septentrional”.

El diseño del templo se debe al arquitecto real Senemut (del cual se decía también que era su amante) utilizando como modelo el templo de Montuhotep II que tenía al lado. Fueron necesarios 15 años de trabajos y numerosas e importantes modificaciones, hasta llegar a lo que tenemos en la actualidad.

Y la obra pertenece a Hatshepsut, de la XVIII Dinastía (Reino Nuevo), que reinó entre los años 1490-1468 a. C., aproximadamente. Su padre fue Tutmosis I, quien al morir dejó el trono a su hijo Tutmosis II, casado a su vez con Hatshepsut que era su hermanastra, convirtiéndose a su vez en Gran Esposa Real.

Sin embargo, el reinado de Tutmosis II fue muy corto pues murió muy joven, dejando el reino en manos de su (demasiado) joven hijo, Tutmosis III. Debido a su juventud, Hatshepsut asumió la regencia, y con el tiempo se proclamó faraón de las Dos Tierras. Pero este es otro tema que contaré otro día.

El Templo constaba de una calzada de 36 metros de anchura rodeada de esfinges que conducía desde la entrada hasta el gran patio, al que se accedía a través de 2 terrazas escalonadas, construidas en la ladera de la montaña y unidas mediante rampas. Las terrazas se apoyan en muros de carga y están separadas por columnatas o pórticos.

El Templo funerario de Hatshepsut



Tras la entrada se accede a la primera terraza, un gran patio rodeado de muros bajos y largos con un doble pórtico de cierre. Decorado con relieves que representan barcazas construidas para transportar los obeliscos desde Asuán al gran templo de Amón en Karnak y escenas de caza y pesca. En esta primera terraza había 2 estanques con forma de T que contenían plantas ornamentales. En el pórtico existían 2 figuras osiríacas.



Una rampa ascendente, con el león que protege el nombre de la reina, da acceso al segundo nivel, con un pórtico formado por 2 filas de 22 pilares cuadrados con escenas del nacimiento, educación y coronación de la reina  y una expedición comercial por mar hasta el país de Punt junto con la procesión de vuelta al templo de Amón. Estos famosos relieves fueron ya restaurados por Sethy I. Existe, además, a la derecha otro pórtico inacabado con 15 columnas y 4 nichos.

En el ángulo entre ambos pórticos se encuentra la capilla de Anubis con un vestíbulo y 3 santuarios, decorada con escenas de Thutmose I y Hatshepsut haciendo ofrendas a Anubis, Amón, Ra-Horajty, etc.

Relieve de la Capilla de Anubis

Relieve de la Capilla de Anubis

En el extremo izquierdo se encuentra la capilla de Hathor excavada en la roca, compuesta de 2 salas hipóstilas. Una de las salas consta de columnas hathóricas y la otra de columnas acanaladas. El templo está decorado con escenas de fiestas en honor de Hathor y ofrendas de la reina a los dioses, así como decoraciones celestes.

La tercera y última terraza contenía 22 columnas precedidas de pilares osiríacos que fueron destruidos por Thutmose III cuando asumió los plenos poderes, tras la muerte de Hatshepsut. En este nivel, en el lado sur, a la izquierda de la terraza, se encuentra la capilla de Thutmose I y la cámara de ofrendas de la reina, excavada en la roca. En el lado contrario, al norte, están las salas dedicadas a Ra-Horajti, con un vestíbulo con nicho sobreelevado y un patio interior con ara solar, y las de Amón y Amonet.

Estatuas Osiríacas de Hatshepsut


La última estancia del templo, el santuario, consta de 3 salas con nichos para colocar objetos de culto, la primera de las cuales estaba destinada a albergar la barca sagrada. En esta hay decoraciones de la reina, Thutmose III y  Neferura haciendo ofrendas a Thutmose I y II y a la reina Ahmes Nefertari. La tercera sala fue excavada por Ptolomeo VIII Evérgetes II y está consagrada al culto de funcionarios divinizados como Amenhotep (Hijo de Hapu)  e Imhotep.

En el lado occidental de la parte trasera de la sala se encontraban una serie de nichos que contenían estatuas de la reina y una entrada en el muro conducía al santuario. Desde el segundo patio se accedía a unas capillas que estaban dedicadas a Anubis y Hathor.



No hay comentarios:

Publicar un comentario