sábado, 6 de enero de 2018

La Gran Pirámide de Keops


La Gran Pirámide de Giza (también conocida como pirámide de Keops) es la única de las siete maravillas del mundo que aún se conserva. Su construcción se llevó a cabo en el siglo XXVI a.C. (≈2560 a.C.) como sepulcro físico y espiritual para el faraón Khnum-Khufu (más conocido por su denominación griega Keops).

Situada en la ciudad de Giza, a 20 kilómetros del centro de El Cairo fue, con casi 150 metros de altura, la construcción más alta hecha por el hombre durante más de 3800 años, hasta que se construyó la Torre de Eiffel en 1889.


Mapa del Recinto de Keops, "El Horizonte de Keops"


Sus lados se orientan hacia los cuatro puntos cardinales, de modo que el reflejo de las sombras acusa con una exactitud cronométrica los puntos esenciales del año solar, dando las fechas precisas de los equinoccios de primavera y otoño y los solsticios de invierno y verano.


La Pirámide de Keops

Enterrada al lado de la Gran Pirámide de Giza, fue descubierta en el año 1954, debajo de grandes bloques de piedra, la barca funeraria de Keops, provista de todos sus aparejos, remos, cuerdas y cabina. Estaba desmontada en 1.224 piezas.


La Barca funeraria de Keops


La entrada a la pirámide está ubicada en el lado norte, a 16,75 metros de altura con cuatro bloques de descarga sobre ella. Se cree que originalmente una puerta basculante sólo conocida por los sacerdotes de más elevado rango la ocultaba a la vista.


Representación del interior de la Gran Pirámide


Los egipcios construyeron dos canales principales para moverse en el interior de la pirámide.

  • Canal ascendente: Con 1,05 mts. de ancho y 1,20 mts. de alto finaliza en la Gran Galería a 23 metros de altura sobre el nivel de la base de la Pirámide. En su inicio encontramos otro canal que lleva hasta la Cámara de la Reina, el Canal Horizontal, con un recorrido de 38 metros.
  • Canal descendente: Este canal llega hasta el centro de la pirámide, después de recorrer 105, 15 metros. Al final del mismo encontramos la Cámara del Caos o Canal Suberráneo. El Canal descendente tiene 1,22 metros de alto y 1,05 de ancho
  • Otros Canales: Tanto en la Cámara del Rey como en la Cámara de la Reina, se han descubierto canales que suben por la pirámide, en algunos casos como ventilación, en otros no se ha descubierto su finalidad. En cualquier caso, la realización de estos conductos que suben y se extienden a todo lo largo de la pirámide, es una demostración del nivel técnico y constructivo de sus arquitectos, puesto que los planos no pudieron modificarse en ningún momento, ya que los canales se hacían a medida que la construcción avanzaba.

A través de los canales se accede a las salas:


  • Cámara del Rey: Se encuentra en el interior de la pirámide, y es una de las tres cámaras principales, junto con la Cámara de la Reina y la Cámara Subterránea. Es una planta rectangular de losas de granito, con paredes formadas por 5 hileras de piedra y techos lisos, sin decoración, contiene un sarcófago de granito rojo vacío, sin inscripciones. Sus dimensiones son: 10,481 metros de largo, 5,235 metros de ancho y 5,858 metros de alto. El techo está formado por 9 enormes bloques de granito que pesan aproximadamente 400 toneladas y que se aligeran con cinco compartimentos de apoyo, coronados por un techo en punta. A esta cámara se accede por un pasaje descendente que comunica al final con la Gran Galería y la Cámara Subterránea. En la pared norte de la Cámara del Rey existe una pequeña abertura que funciona como telescopio hacia la estrella de Orión y la estrella Polar, asegurando así el viaje a la eternidad para su rey y para todos los que colaboraron en la construcción de la pirámide, según las creencias y conocimientos de Hemiunu, principal arquitecto de la pirámide y primo del Faraón.
La Cámara del Rey y el sarcófago

  • Cámaras de descarga: Son cinco y se encuentran encima de la Cámara del Rey. Las losas de la primera de ellas, sirven de techo a la Cámara real por lo tanto tiene la misma superficie, aunque con una altura de 1,20 metros. Encima de esta cámara se encuentran las otras cuatro. La función de dichas cámaras es la de aliviar a la Cámara del Rey del enorme peso que tenía encima.
Sección de la Cámara del Rey y cámaras de descarga

  • Cámara de la Reina: Esta cámara recibe este nombre pese a que nunca hubo ninguna reina sepultada dentro y es de las mismas características que la Cámara del Rey, comunicándose con la zona inferior de la Gran Galería a través de un acceso horizontal. Está situada en el centro del eje norte-sur de la pirámide, es abovedada, sin decoración y de planta rectangular, 5.65 mts de largo por 5,23 de ancho, con una altura de 4,17 y 6,30 mts.
  • Cámara subterránea: Se cree que La Cámara subterránea o “Cámara del Caos” a más de 35 metros por debajo del nivel de la meseta, fue proyectada para albergar al difunto faraón pero que posteriormente se abandonó la idea.
  • La Antecámara o Cámara de los Rastrillos: Se encuentra al final de la Gran Galería, fue construida y dotada con mecanismos que sirvieran para impedir el acceso a la Cámara del Rey, contigua a la misma. Las tres correderas talladas en las paredes laterales, las 4 ranuras verticales de la pared sur y algunos otros detalles sugieren que esta cámara quedaba cerrada con tres losas de piedra que se dejaban deslizar desde arriba mediante un sistema de cuerdas.
  • Gran Galería (vestíbulo): Es un gran pasaje ascendente de unos 47 metros de longitud y ocho metros de altura. Las paredes son planas hasta una altura de dos metros y, a partir de ahí se van cerrando conformando una falsa bóveda por aproximación de las hiladas de tal modo que el techo formado por 40 losas imbricadas como tejas sólo tiene 1 metro de ancho mientras que el suelo tiene 2 metros.
La Gran Galería

Nadie sabe con certeza el sistema que se utilizó para construir las pirámides de Egipto. Hay varias teorías para intentar explicar su construcción, que consisten en distintos tipos de rampas, contrapesos y poleas, pero no hay una evidencia clara de que fueran utilizados, aunque un reciente descubrimiento explica cómo trasladaron en el año 2600 a.C los bloques de piedra.

Nuevo hallazgo en la Pirámide



La Gran Pirámide de Giza

No hay comentarios:

Publicar un comentario