sábado, 28 de octubre de 2017

El Antiguo Egipto. Asentamientos y Periodos

El valle del Nilo y Egipto

La civilización del Antiguo Egipto hubiese sido imposible sin el Nilo; con sus ciclos de inundación, retirada y sequía, el Nilo, aportó enormes recursos a los habitantes de ambos lados del largo valle por el que discurre, y también en el Delta, hasta su desembocadura en el Mediterráneo.


El gran surgimiento del Egipto Antiguo ocurre alrededor del 3050 a.C.. siendo el valle del Nilo de importancia primordial para su organización y crecimiento (económico, cultural, social y religioso), ya que se desarrolla una de las agriculturas de regadío más importantes.
Existía una clara diferenciación entre la “Tierra Negra” que correspondía a la llanura de inundación y al Delta, el color oscuro se debe a los sedimentos aportados por el Nilo, procedentes de los macizos volcánicos de Etiopía, en sus crecidas y que se deposita al recuperar el rio su normal caudal, y la “Tierra Roja” formada por los desiertos a ambas partes del río.

Así, pues, la civilización de Egipto se desarrolló en una de las zonas más desérticas y áridas del planeta gracias al Nilo, que atraviesa desde el Lago Victoria (sur) hasta el mar Mediterráneo, siendo su recorrido de más de 6.500 km , aunque en la Antigua Civilización a Egipto sólo le correspondían 1.300 km, comenzando en la actual Asuán (primera catarata).

La acusada división entre el valle y el delta da lugar a una notable diferenciación entre dos zonas que ya los antiguos egipcios trataron como si hubieran constituido reinos independientes y que se conocen, convencionalmente, por Alto Egipto  para el valle y Bajo Egipto para el Delta.



Asentamientos del Antiguo Egipto

  • Período Predinástico: Buto (capital del Bajo Egipto), Hieracómpolis (capital del Alto Egipto)
  • I Dinastía: Menfis (segunda capital), Tinis (en la región de Abidos), múltiples ciudades, Necrópolis y pirámides del Delta(Gizeh, Abusir, Saqarah, y Dashur)
  • I Período Intermedio: Heracleópolis (capital de los faraones)
  • Imperio Medio: Xois, Lisht y Tebas (capitales), país de Cush
  • II Período Intermedio: Avaris (capital durante la invasión de los hicsos)
  • Imperio Nuevo: Nubia, Palestina y Siria (dominios territoriales durante la máxima expansión)
  • III Período Intermedio: Bubastis (la nueva capital)






IMPERIO ANTIGUO Y I PERIODO INTERMEDIO



  • Periodo predinástico - Finales del IV Milenio a.C. Surgen dos grandes entidades monárquicas, de diferentes poblaciones del valle del Nilo: El Bajo Egipto (Norte. Capital: Buto) y Alto Egipto (Sur. Capital: Hieracómpolis).Último rey predinástico: Narmer, que conquista el Bajo Egipto y unifica el país. (Narmer = Menes?).
  • I Dinastía – 2900 a.C. para controlar el país unificado, desde el Delta del Nilo hasta la primera catarata, se establece una segunda capital en Menfis. Los reyes de esta primera dinastía posiblemente eran de Tinis, situada en la región de Abidos (se postula, sin total certeza). Existen expediciones aisladas hacia Nubia, surgen múltiples ciudades importantes y se configura una división del reino en diferentes nomos (nomos = división administrativa del A.E.). La mayoría de los faraones son enterrados en las necrópolis y pirámides del Delta (Gizeh, Abusir, Saqarah y Dashur).
  • I Período Intermedio – 2150 a 2100 a.C. es una época de decadencia, la capital de los faraones de las dinastías IX y X es Heracleópolis, y el debilitamiento del poder central se hace notorio por el surgimiento de capitales en diferentes nomos casi independientes.

IMPERIO MEDIO Y II PERIODO INTERMEDIO


  • Imperio Medio – 2100 a 1750 a.C. Egipto recupera su esplendor, se extiende hacia el sur (segunda catarata del Nilo, ocupa el país de Cush) y el oeste (Libia, alcanzando Charga). La máxima expansión, ocupando la península del Sinaí ocurre con el faraón Sesostris III. Capitales: Xois, Lisht y Tebas. Las grandes tumbas de faraones en Hawara, Asyut y Assuán.
  • II Periodo Intermedio – 1750 a 1550 a.C. Cush se convierte en independiente. Alrededor del 1640, ocurre la invasión de los hicsos y establecen su capital en Avaris, aunque el sur conserva su hegemonía y Tebas se convertirá en el centro impulsor de la reunificación. Ahmosis (reino Tebano) consigue la expulsión de los hicsos de Egipto y se consolida como faraón, terminando con ello este periodo de crisis alrededor del 1550 a.C.



IMPERIO NUEVO, III PERIODO INTERMEDIO Y DECADENCIA


  • Imperio Nuevo – 1550 a 1076 a.C. Egipto dispone de ejército profesional y unidades de carros, gracias a ello amplía sus dominios hasta la cuarta catarata del Nilo (Nubia Alta) y el Éufrates (Palestina y Siria) con Tutmosis I (máxima expansión). Las regiones invadidas por Egipto provocan enfrentamientos con países vecinos. Los hititas y los egipcios tienen diversas batallas (la más importante en Qadesh protagonizada por Muwatalli y Ramsés II alrededor del 1274 a.C.), finalmente los hititas consiguen el dominio de los territorios sirios.
  • III Periodo Intermedio – 1076 a 712 a.C. Nueva crisis. Nubia se independiza y se pierde el control de Siria y Palestina. Reyes de origen libio se establecen en el Delta, Tebas pierde poder y la nueva capital es Bubastis.  Egipto se fragmenta en pequeños estados. Los reyes de Etiopía toman Menfis y el dominio del Alto Egipto.
  • Decadencia – 712 a.C. a 395 d.C. En el año 525 a.C. Egipto se convierte en provincia persa. En el 332, Alejandro Magno lo ocupa y, en el 163 a.C., se inicia la influencia romana. El Egipto de los faraones será, a partir de entonces, un viejo y misterioso tesoro enterrado en la arena.


Egipto, una de las grandes civilizaciones









No hay comentarios:

Publicar un comentario